Título: Utopia Avenue
Autor: David Mitchell
Editado por: Penguin Random House

Si te gusta la música vas a disfrutar leyendo estas páginas, si amas la buena literatura vas a flipar con este libro, pero si gozas con ambas disciplinas vas a adorar a Utopia Avenue. Así de claro. Ambientada a finales de los años 60 entre Londres, Nueva York y California, la nueva novela de David Mitchell narra el nacimiento y florecimiento de una banda ficticia de rock’n’roll formada por una cantante de folk (Elf Holloway), un bajista de rhytm & blues (Dean Moss), un virtuoso de la guitarra que se decanta por el rock psicodélico (Jasper de Zoet) y por un batería de jazz (Peter Griffin). Los cuatro juntos, espoleados por un mánager visionario, son capaces de crear un sonido inclasificable que les permite triunfar en el mundo de la música.

Utopia Avenue es un grupo capaz de crear varios momentos de perfección pop mientras se relacionan con coetáneos de renombre como David Bowie, Syd Barrett, Allen Ginsberg, Brian Jones, Jimi Hendrix, Francis Bacon, Leonard Cohen, Janis Joplin, Frank Zappa o los Grateful Dead al completo. En estas más de 600 páginas el desfile de personajes míticos es abrumador y encontrarás mucho rock’n’roll, bastantes drogas y también algo de sexo (implícito, eso sí).

Los títulos de los capítulos del libro coinciden con los de las canciones que van componiendo los miembros del cuarteto, demostrando así que las letras se basan en las vivencias personales de los propios compositores. Por ejemplo en ‘I’m A Stranger Here Myself’, compuesta por el bajista Dean Moss y primer tema de la cara B del álbum titulado The Third Planet, el guitarrista Jasper de Zoet da la mejor respuesta que he leído nunca a la típica pregunta: “¿Puede la música cambiar el mundo?”.

Utopia Avenue es una novela ambiciosa, muy bien escrita y ambientada, con un montón de páginas que se devoran como si estuvieras viendo una magnífica serie basada en un biopic musical. Es el libro que desearías que no se acabase nunca; aunque por mis gustos personales habría preferido que se basara en el nacimiento del punk en Londres (1976 en lugar de 1967) reconozco que esta historia me ha enganchado desde la primera página y que se ha ganado un lugar de honor en mi biblioteca.

JORDIAN FO