Con la reciente edición de su segundo álbum, Rincones De Nadie, es más que probable que el nombre de Periferia se sitúe como uno de los más destacados dentro de la escena estatal. Su carrera, aunque corta, ha ido creciendo situando a la banda de La Roca Del Valles en un momento más que interesante.

Periferia han conseguido crear un sonido propio que bebe de diferentes fuentes como quedará patente en la entrevista que realizamos en nuestra redacción con sus dos guitarristas, Climent y Pep, quien también ejerce de productor. Junto a sus compañeros, Berta (voz), (bajo) y Quel (batería), estos jóvenes han encontrado un punto intermedio entre el rock estatal, el punk y el rock clásico que está conectando con todo tipo de público, también gracias a unas letras que se alejan de los tópicos.

En los dos años transcurridos de su debut, Fortuna O Discordia (2003), que empezó siendo un álbum autoeditado y que acabó reeditado por Kasba Music, su actual sello discográfico, la banda se ha ido encontrando con un público cada vez más numeroso, colgando los sold outs allá donde han ido, sin comprometer su espíritu independiente. Un historia de presente y futuro para seguir revitalizando la escena de guitarras en un momento de crecimiento.

¿Hay algún concepto detrás del título Rincones De Nadie?
CLIMENT “Si que lo hay. Es un disco conceptual, donde todas las canciones tienen una especie de continuidad , se trata del viaje personal de Berta, de como ella va un punto A un punto B, con todas sus preocupaciones y sus cosas en la cabeza”.
PEP “Es como un viaje interno con sus procesos personales y emocionales. Es un disco conceptual como ha dicho Climent, pero no voluntariamente.  Ha sido más accidental, en el sentido que ha quedado una cosa súper evolutiva y que tiene mucha coherencia. Es un poco los últimos dos o tres años de Berta y sus vivencias, sus emociones, sus altos y bajos y por eso suena tan coherente, no porque hayamos dicho ‘vamos a hacer un disco conceptual’. La coherencia viene desde la honestidad”.
CLIMENT “Exacto, la idea no era hacer un disco conceptual de salida, teníamos unas cuantas canciones y poco a poco, ya desde que empezamos a grabar las demos, todo fue cogiendo forma de una manera natural y sin darnos ni cuenta. Ha sido muy curioso en ese aspecto”.

Musicalmente lo veo como una continuación del primero, Fortuna O Discordia, con su lógica evolución,  pero sin cambios drásticos. En Periferia se da el caso que ya tocabais muy bien cuando empezasteis, a diferencia de otras bandas en las que van aprendiendo en sus primeros años. Aun así, sí que se ven ciertas intenciones evolutivas como puede ser la propia ‘Rincones De nadie’, un tema acústico con buenos arreglos. ¿Os forzáis vosotros mismos a dar pequeños pasos hacia adelante?
PEP “Para nada. Lo vivimos todo muy orgánicamente y simplemente hacemos en cada momento lo que nos apetece y lo que nos mueve a nivel musical. Cuando haya más inquietudes musicales lo hablaremos y seguro que llegamos a un entendimiento, no me preocupa para nada la verdad. Siento que dentro de Periferia nunca va a haber incoherencias a nivel musical porque caben tantas cosas, que solo el hecho de juntarnos y crear entre nosotros ya hará que suena como Periferia. Siento que tenemos muchísima libertad creativa en ese sentido”.

Siendo Periferia una banda con un funcionamiento muy democrático ¿cómo es la gestión interna ante la salida de un nuevo álbum y más con el interés que está generando? Imagino que cada uno lo vive a su manera
PEP «Sí, se trata sobre todo de intentar hablar las cosas entre todos, porque tenemos clarísimo que Periferia se sustenta y funciona porque somos amigos de toda la vida y sin eso no seríamos nada. Intentamos todo el rato apoyarnos en eso cuando necesitamos cualquier cosa. La banda acabará teniendo el éxito que tenga, pero lo vamos a disfrutar siempre, porque entre nosotros hay un vínculo muy fuerte».

Foto: Germán Blanco

«El rock estatal debería de ser todo un poco menos sectario” PEP

Una cosa habitual en las bandas, es que al inicio todo el mundo está bastante de acuerdo con la línea a seguir, pero con el paso del tiempo los gustos se van diversificando. ¿Empezáis a notar que os pasa esto?
CLIMENT “Yo creo que cada uno tiene sus gustos, siempre los ha habido. Desde luego hay grupos que nos gustan a todos y ese es el punto de partida sobre el que trabajamos; bandas de rock con guitarras y baterías contundentes, pero a partir de ahí cada uno va un poco por su lado. Diversidad musical entre nosotros siempre ha habido”.
PEP “Igual en un principio todos escuchábamos más grupos de rock estatal, por ejemplo, Siempre se nos ha comprado mucho con grupos como Marea o Extremoduro y demás, pero es música que yo no he escuchado en mi vida. Cuando nos juntamos con Berta, me los enseñó ella. Así que no sé, siempre ha habido varias referencias y que es un poco lo que nutre la música de Periferia”.

Siguiendo con esto, lo que es curioso es que cada oyente se hace como su imaginario del grupo. Personalmente grupos como Extremoduro o Marea tampoco me interesan, y aunque sí noto esa influencia en las letras o algunas melodías vocales, musicalmente no tanto. Me recordáis más a las bandas de punk californiano o a Foo Fighters. ¿Hay alguna escena en la que os gustaría encajar? ¿Os da miedo que os encasillen?
PEP “Intentamos no vivirlo con frustración porque hasta cierto punto es algo que está fuera de nuestro alcance. Si haces esfuerzos muy heavys como para ir a un sitio u otro, siento que afectará más negativamente a lo que estás haciendo, que si simplemente haces lo que haces y ya veremos donde acabas. Está bien que hayas puntualizado lo del rock estatal porque sí que sentimos que no hacemos algo tan básico como eso, somos más cosas. Que, ojo, el rock estatal está de puta madre, me parece un buen estilo, simplemente que no es mi referencia. Entendemos que se nos encasille más allí, pero también sentimos que con el tiempo nos gustaría ir a otros sitios también. A nivel de escenas en concreto, no sé muy bien que decir. No vivo la música de esta manera, pero sí que nos gustaría coincidir con grupos más de pop rock, de un estilo más más hacia el indie, por decirte algo”.

Es que por un lado podéis estar en la liga de unos Desakato, por poner una banda más contemporánea de rock estatal, pero por otro lado no veo estéis tan lejos de poder actuar junto a bandas como Biznaga o Carolina Durante. De hecho ceo que estáis más ahí que en el otro lado.
PEP “Yo también pienso así y me gustaría que pudiese haber más conciertos de ese tipo, pero no vivirlo como una frustración. Si tiene que llegar, pues que llegue. A mí musicalmente es una escena que me motiva bastante más pero de momento es lo que hay y tampoco está mal”.
CLIMENT “Coincido cien por cien. Hay pequeñas cosas que puedes ir haciendo para acercarte un poco ahí, pero tampoco es algo que de momento por lo que nos desvivamos”.

Y en caso de que os mantengan encasillados en el rock estatal ¿creéis que podéis ser ese revulsivo dentro de esa escena?
CLIMENT “Yo creo que ahora hay muchos bandas que están haciendo cosas muy diferentes y nuevas, pero que por lo que sea tampoco se escuchan tanto. No creo que somos solo nosotros, ni mucho menos, pienso que están saliendo cosas muy diferentes entre ellas pero a las cuales les hace fata un empuje”.
PEP “Yo tengo dudas de si la escena ya se podría haber revitalizado, porque grupos de rock haciendo cosas frescas y distintas las hay.  Antes has citado Carolina Durante o grupos de este palo. A la gente le explota la cabeza que lo compares con la escena de rock estatal y obviamente es distinto, pero siento que alejar tanto otras cosas ha hecho que sea una escena muy hermética, a la que le cuesta salir de sí misma y no quiere relacionarse con cosas que se aparten un poco de los patrones. Ella misma se ha cavado su tumba en ese sentido, de no abrirse a otras cosas, ya sea en los los carteles de los festivales o de lo que escucha la gente como tal. Debería de ser todo un poco menos sectario”.

Pep, tú eres el productor de la banda. No es muy habitual que una banda relativamente nueva como la vuestra se grabe ella misma los discos. ¿Cómo es el proceso?
PEP “Como al final lo acabamos haciendo un poco todo nosotros, es algo más difuso de lo normal entre lo que puede ser una demo y la canción final que acaba en el disco. Hay pistas que se grabaron para las demos y que al final se han quedado porque ya estaban bien como estaban. Yo soy muy defensor de que las ideas rápidas y más espontáneas, son las más agradecidas muchas veces. Puede que estén peor grabadas, pero me mola porque son mucho más puras y te llevan a lo que generó la canción en un primer momento”.

¿Te hacen caso como productor?
PEP “Bueno intento no ser muy dictatorial (risas). Se fían bastante de mi criterio en general, pero yo también del suyo. Lo produzco, pero es algo bastante colectivo también y con este disco especialmente. De hecho, Berta prácticamente ha hecho de coproductora. Ha hecho muchos apuntes sobre como quería que sonara tal o cual cosa. Casi siempre las canciones salen de una idea de Berta con guitarra acústica y voz, como si fuera ya un esqueleto de la canción, con el estribillo, los acordes, melodías, y luego nos juntamos los que podamos quedar o solo ella y yo, y va cogiendo forma nivel instrumental. Casi siempre suele haber un archivo MP3 que subimos al chat del grupo que suele sonar como una canción bastante completa. Puede estar mejor o peor mezclada, depende del tiempo que le haya podido dedicar, pero ya es un tema construido del que muchas veces se quedan cosas en la versión final del disco”.

Una cosa que me llama la atención, y que yo mismo caigo a veces, es que se habla siempre de vosotros como que sois una banda muy joven, como si eso fuese el hecho diferencial de Periferia. Sois jóvenes, desde luego, pero ni mucho menos la única banda joven que hay por ahí. ¿Os llama la atención que se destaque tanto ese aspecto?
PEP “Sí, la verdad que un poco. Será porque tengo cara de niño (risas). Pero es cierto que se dice siempre de nosotros cuando hay una cantidad de grupos jóvenes tremenda. Ahora las cosas han cambiado y la gente tiene recurses desde que deciden hacer música. Una banda joven es mejor ahora que antes y por eso hay tanta gente haciendo cosas. No se por qué la gente se sorprende tanto”.

Es obvio que si echas la vista dos años de atrás cuando editasteis el primer álbum, las cosas han cambiado mucho, pasando de ser una banda practicante autogestionada, a tener una discográfica, un manager… ¿Cómo se vive la llegada de elementos externos?
PEP “Ha sido muy guay. Siento que podría ser algo que enfriara el proyecto, que lo convirtiera todo como más burocrático, pero hemos cuidado bastante el proceso de rodearnos de gente con la que podamos tener una relación cercana y eso hace que lo podamos seguir disfrutando como el primer día y que sigas siendo igual de puro, que sigamos siendo cinco colegas haciendo sus cosas. Es un puto placer que crezca y que se una gente el proyecto. Al final es increíble ver cómo tus canciones, lo que haces con tus colegas, genere interés como para que haya gente dispuesta pues a poner su trabajo, a invertir dinero, a dedicarle tiempo… es un privilegio. Pero intentamos no vivirlo como un cambio súper grande, aunque sí que lo es. Se trata de que nosotros sigamos con la misma actitud”.

¿Por qué creéis que la banda esta creciendo? ¿Pensáis en ello, tenéis alguna explicación?
PEP “Yo creo que hay algo que hace que conectemos con gente muy distinta, que no sé lo que es, porque desde dentro supongo que es difícil ver estas cosas, pero sí que es bastante curioso ver como en los conciertos hay gente mayor que solo ha escuchado pues rock estatal o que es más rígida a nivel musical, pero también hay gente joven que en su vida a escuchado a Marea y Extremoduro, y todo lo que hay entre medio. Creo que un poco el poder de Periferia ha sido este y no sé cómo darle justificación. Supongo que al final las canciones están en un punto que cogen cosas de suficientes sitios como para que le guste un poco a todo el mundo”.
CLIMENT “Yo creo que también es muy fácil sentirte cerca de las canciones. Es muy fácil empatizar con muchas letras de Berta, pienso que gente las vive como si estuvieran hablando de ellos. La sensación que tengo hablando con gente, es esa, que se identifican con esas vivencias y eso está hasta por encima de la música. Pueden ser públicos musicales distintos a los que unen esas letras”.

Sois una banda comprometida socialmente. Aún así, ¿os poneis algún tipo de limite? Si mañana os ofreciesen tocar con Guns N’ Roses, por poner un ejemplo de algo grande y corporativo, ¿lo haríais?
PEP “Creo que colectivamente, no tenemos una postura concreta, ni la queremos tener, pero sí que obviamente como individuos que formamos parte de la banda la tenemos y siento que no nos ponemos límites como tal. Simplemente, si llegarán cosas y surgieran contradicciones personales, pues las hablaríamos y decidiríamos que hacer.  O sea no te puedo decir ahora ‘no tocaríamos con tal o no tocaríamos en un macro festival’, pero igual se saliera la oportunidad y viéramos que hay X cosas que no nos gustan, seguramente decidiríamos no hacerlo, pero de salida no descartamos nada”.
CLIMENT “Intentamos ser un poco consecuentes con las cosas que pensamos, y si hay una cosa que no nos gusta, pues se discute y de decide qué hacer”.
PEP “Hay que tener en cuenta que al final hacemos música y esta música la hacemos dentro de un mundo que es capitalista, es machista y es una puta mierda y te vas a encontrar con cosas que no siempre te gustan. Yo no soy muy partidario de intentar quedarte en lo más pequeño porque ‘así soy súper comprometido’”.

Es que a veces las escenas pequeñas son más reaccionarias que el propio mainstream.
PEP “Totalmente, estoy absolutamente de acuerdo. También te vas a encontrar con cosas que no te gustan en escenas pequeñas. Eso está claro”.

¿Entre vosotros habláis de objetivos o a donde os gustaría llegar?
CLIMENT “Yo creo que sí, pero de una forma completamente natural y sin concretar mucho. Sí que se dice ‘pues me encantaría tocar con tal o cual banda’, pero sin darle ningún tipo de importancia o que pueda suponer una frustración si no sale”.
PEP “No nos sale ponernos objetivos muy concretos y yo prefiero no hacerlo, por eso que hemos de dicho de que si no sale sea una decepción. Mi objetivo es simplemente hacer otro álbum que nos guste muchísimo, disfrutar del proceso y que siga siendo así de puro y divertido”.

Foto: Germán Blanco

Otro tema muy importante llegados a este punto, es la cantidad de tiempo que cada vez os demanda más la banda. No siempre es fácil porque sois cinco personas con cinco vidas.
PEP “Yo creo que lo vamos a acabar gestionando bien, pero ahora ha sido el primer momento en el que nos hemos encontrado con el conflicto en la cara. Habrá situaciones difíciles y tenemos claro que llegarán más, pero intentamos estar tranquilos y ser muy conscientes de cuál es la realidad, y la realidad es que por ahora el proyecto no da dinero como para que podamos dejar de trabajar. Por suerte, ya tenemos unos trabajos que nos permiten cierta flexibilidad y con eso vamos a tirar lo que podamos, y si poco a poco se pueden ir reduciendo horas de esos trabajos porque Periferia da algo de dinero, pues será muy bienvenido. Pero sí que es la primera vez que nos hemos encontrado con esto porque, de golpe, te ves con un nuevo disco, un montón de fechas por delante y hay que mirar como compaginar con trabajos y que afecte lo menos posible”.

Pese a que crecer como banda tiene su lado bueno, también empieza a verse la parte más oscura de la industria. Vuestro entorno a nivel discográfico o de management es bastante sano, aún así ¿hay cosas que hayáis visto que os han sorprendido para mal?
PEP “Yo creo que de momento todo estamos súper a gusto con todo y no te sabría decir algo que me haya sorprendido por negativo. Lo guay es lo que has dicho, habernos rodeado de gente muy honesta y con las que hemos hablado las cosas desde un principio, no dejándonos llevar por la inercia de decir sí a todo sin pensar. De nuevo, al final somos cinco amigos los que estamos en la banda y también con Elías, nuestro manager, tenemos muchísima confianza, ya es un colega más y es parte de la banda y también es muy guay tener su apoyo en estas cosas”.

RICHARD ROYUELA